Razonamiento Inductivo y Deductivo

viernes, 30 de octubre de 2015

Razonamiento Abstracto



Razonamiento Abstracto

La abstracción (del latín abstrahere, 'alejar, sustraer, separar') es una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto, y reflexionar mentalmente sobre ésta, ignorando mentalmente otras propiedades del objeto en cuestión.
Una de las primeras reflexiones conocidas sobre la abstracción se debe a Aristóteles, que introdujo el término aphaireis que se tradujo al latín como abstractio. En contra de Platón, que creía en una intuición directa de las esencias o ideas, Aristóteles considera que toda idea universal se fundamenta en datos empíricos. Así, la idea (o concepto) de mesa, por ejemplo, procede del proceso de comparación de diversos objetos muebles que comparten entre si unas características semejantes que podemos "abstraer" y quedarnos con lo que tienen en común. Aquello que hace que una mesa sea una mesa no es que sea cuadrada, redonda, rectangular, de madera, de mármol, verde, amarilla o roja, sino que abstraemos de estos objetos su color, su forma, el material del cual están hechas y nos quedamos con la idea o el concepto de mesa. Dicho concepto, pues, procede del proceso mental de abstracción.

Si a partir de la reflexión o la comparación de múltiples objetos, la propiedad que se aísla se considera común a los mismos, el objeto de la abstracción es un universal.
El razonamiento Abstracto Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico-matemático. Es un tipo de inteligencia formal según la clasificación de Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples. Esta inteligencia, comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejo.

Capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática. Es fundamental en científicos y era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".
Las personas que tienen un nivel alto en este tipo de inteligencia poseen sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lógicas, afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Un ejemplo de ejercicio intelectual de carácter afín a esta inteligencia es resolver pruebas que miden el cociente intelectual.
También se refiere a un alto razonamiento numérico, la capacidad de resolución, comprensión y planteamiento de elementos aritméticos, en general en resolución de problemas.


Razonamiento Logico Matematico



Razonamiento Logico-Matematico


El razonamiento lógico-matemático pretende medir habilidades para contextualizar las matemáticas en nuevas situaciones, lo cual propicia generar nuevos conocimientos y aplicarlos en trabajos prácticos.



RAZONAMIENTO LOGICO
1.     En un sentido restringido, se llama razonamiento lógico al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aun así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento en sentido amplio, no en el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos) dando por todo.
En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo no podemos hablar de validez sino de "fortaleza" o "debilidad" del razonamiento dependiendo de la solidez de las premisas, la conclusión podrá ser más o menos probable pero jamás necesaria, solo es aplicable el término "válido" a razonamientos del tipo deductivo. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión.
Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.
El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos.
El término razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre.


 Estas habilidades permiten además, procesar, analizar y utilizar gran cantidad de información en las áreas de las matemáticas como la aritmética, el álgebra, la geometría y otros campos del conocimiento. El razonamiento matemático y la habilidad matemática, permiten comprender conceptos y proponer algoritmos para resolver problemas, ya sean éstos contextualizados o abstractos.








RAZONAMIENTO MATEMATICO

El razonamiento matemático puede referirse tanto al razonamiento formal como al razonamiento no estrictamente formal usado para demostrar proposiciones y teoremas matemáticos. Generalmente la mayor parte de textos sobre matemáticas no usan pruebas puramente formales en que los resultados se derivan directamente de axiomas, ya que son poco intituitivas y difíciles de comprobar.







Razonamiento Inductivo y Deductivo

La historia de las matemáticas en el antiguo Egipto y Babilonia  se enfrentaron ante problemas tanto de errores y como de victorias, estas culturas determinaron técnicas que después utilizaron constantemente, como recetas de cocina, lo cual se repitió una y otra vez en problemas similares. 
Ellos observaron la técnica y que funcionaba con ciertos tipos de problemas, los cuales concluyeron que este método funcionaba para problemas del mismo tipo. 






El razonamiento deductivo, por lo tanto, a la actividad de la
 mente que permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una
serie de premisas. Esto quiere decir que, partiendo de lo general, se llega a lo
particular.

Para comprender el concepto de razonamiento deductivo, debemos tener presentes otros, que lo complementan, como ser los siguientes:
* argumento: se trata de una razón o prueba que permite efectuar la justificación o la refutación de algo, para afirmar que es verdadero o falso.
* proposición: tanto en lógica como en filosofía, es cada una de las entidades que portan los valores de verdad (o sea que indican en qué grado una declaración es verdadera; para la lógica clásica bivalente, solamente se puede hablar de “verdadero” o “falso”);
* premisa: la lógica define este concepto como cualquier proposición que se encuentre antes de la conclusión. Cabe señalar que si el argumento es válido, entonces el conjunto de premisas implica la conclusión, aunque esto no hace que una proposición sea o no una premisa, sino que es su puesto en el argumento lo que cuenta;
* conclusión: desde el punto de vista de la lógica, es una proposición que se encuentra en la última parte de un argumento, después de las premisas. Del mismo modo que la premisa, para que una proposición reciba el rol de conclusión no importa si el argumento es válido, sino que basta con que ésta se encuentre en último lugar;
* axioma: se trata de una proposición que se toma como evidente, para la cual no se exige una demostración previa;
* reglas de inferencia: también conocidas como reglas de transformación, son formas lógicas o funciones que toman premisas para analizar su sintaxis y arrojar una o más conclusiones.

Un ejemplo de razonamiento deductivo:
 *“Todos los perros tienen cuatro patas
* Bobby es un perro
* Bobby tiene cuatro patas”.
 Como se puede apreciar, la conclusión (“Bobby tiene cuatro patas”) deriva directamente de la premisa original, que es universal (“Todos los perros tienen cuatro patas”).
Es importante tener en cuenta que el razonamiento deductivo puede ser válido en su forma, pero derivar en una conclusión falsa al partir de una premisa que no es verdadera:
*“Las mujeres son siempre rubias
* Oprah Winfrey es mujer*
 Oprah Winfrey es rubia”.
 En este caso, la deducción es lógica, pero la premisa original es falsa, lo que lleva a una conclusión también falsa.
Suele decirse que el razonamiento deductivo se inicia con una premisa mayor y se complementa con una premisa menor para arribar a la conclusión:
Premisa mayor: “Todos los seres humanos, en algún momento, morirán”.
Premisa menor: “Bruno es un ser humano”.
Conclusión: “Bruno, en algún momento, morirá”.
Como se puede apreciar en todos los ejemplos, el razonamiento deductivo no siempre nos lleva a una conclusión verdadera; del mismo modo, no siempre nos ofrece información detallada o precisa, a pesar de partir de lo general para llegar a lo particular.



RAZONAMIENTO INDUCTIVO

Inductivo, por su parte, es lo que está vinculado a la inducción (el proceso que lleva a obtener una conclusión general a partir de premisas específicas o particulares).
Un razonamiento inductivo, por lo tanto, consiste en considerar varias experiencias individuales para extraer de ellas un principio más amplio y general. Es importante tener en cuenta que, pese a que se parta de premisas verdaderas, la conclusión puede resultar falsa. Que un razonamiento inductivo derive en una conclusión verdadera es apenas una probabilidad, cuyo grado varía de acuerdo al número de premisas que se consideren y a las características de éstas.

Un ejemplo de razonamiento inductivo es el siguiente:
*“Lionel Messi es argentino y juega al fútbol
* Sergio Agüero es argentino y juega al fútbol
* Gonzalo Higuaín es argentino y juega al fútbol*
 Todos los argentinos juegan al fútbol”. Como se puede apreciar, el razonamiento inductivo es válido, pero su conclusión es falsa (no todos los argentinos juegan al fútbol).
En otros casos, el razonamiento inductivo puede derivar en una conclusión verdadera:
*“Laura se arrojó al mar y salió mojada del agua *
 Carlos se arrojó al mar y salió mojado del agua
* Marcela se arrojó al mar y salió mojada del agua
* Todas las personas que se arrojan al mar salen mojadas del agua”.
A simple vista, es correcto afirmar que el razonamiento inductivo puede considerarse opuesto al deductivo, en cuanto a que este último parte de una premisa general para arribar a una conclusión particular. Del mismo modo, en ninguno de los dos casos la validez de las premisas condiciona el valor de verdad de la conclusión.

 los axiomas en los cuales se fundamenta el razonamiento correcto partiendo de los sucesos particulares y los sentidos, elevándose de manera progresiva y continua para finalmente dar con los principios más generales, algo que —agrega— todavía no había sido probado, aunque se tratase del camino adecuado.

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Que es ser un estudiante en linea?




Al paso de los años hemos podido ver como la tecnología nos da la oportunidad de transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo la manera como aprendemos; el ejemplo de ello son que podemos seguir nuestros estudios desde la comodidad de nuestros hogares o bien desde nuestro lugar de trabajo.


Etapas de la modalidad abierta y a distancia.

*Etapa 1(Enseñanza por correpondencia).
-Enseñanzas por medios impresos.
-Por ser unilateral el alumno se encontraba solo.

*Etapa 2(Enseñanza multimedia).
-Enseñanza por medios de comunicación.

*Etapa 3(Telematica).
-Evolucion de las tecnologias de informacion y comunicación.
-Otros medios de comunicacion cd-rom.


*Etapa 4(Enseñanza colaborativa basada en internet)
-Recursos a traves de la web.
-Se clasifican en sincronicos y asincronicos.
-Estudiante toma un papel activo.

-Docente es una guía y facilitador.





Caracteristicas de un estudiante en línea:

-Actitud proactiva.
-Compromiso con el propio aprendizaje.
-Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
-Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
-Metas propias
-Aprendizaje autónomo y autogestivo.

Despues de todo lo relacionado, como estudiante en línea hay retos que llevar:
-Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
-Evitar memorizar y repetir conocimiento.
-Dejar atrás entornos competitivos.
-Gestion y administración del tiempo.
-Destrezas comunicativas.
Es momento de mencionar algunos mitos realacionados con la educación en línea:
- Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
-No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
-Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

El desafio  mas grande como estudiante en línea será convertirse en un alfabeta digital.